¿Qué son las normas?
Las normas son acuerdos documentados que contienen
especificaciones técnicas u otros criterios precisos que puedan ser usados
consecuentemente, como reglas, directrices o definiciones de características,
que aseguren que materiales, productos y servicios son adecuados a su propósito.
En otras palabras, una norma es:
-
Un documento voluntario que
contiene especificaciones técnicas.
-
Accesible al público.
-
Elaborado con el
consenso de las partes interesadas.
-
Basado en los resultados de la experiencia
y el desarrollo tecnológico.
-
Aprobado por un organismo reconocido.
¿Cómo se elabora una norma?
El proceso de elaboración es similar en
todos los organismos normalizadores y seguiría las siguientes fases:
-
Necesidad de la norma.- La primera
fase se iniciaría cuando un grupo de personas interesadas del sector expresara
la necesidad de una norma al comité técnico correspondiente.
-
Recopilación de documentación. discusión
sobre el contenido etc.- En esta fase el comité técnico valoraría si
la nueva norma es realmente necesaria y si lo es, si debería
basarse en otra norma ya existente de otro sector de actividad o de otro país o
debería crearse una totalmente nueva.
-
Elaboración del proyecto de norma.-
Seguidamente el comité técnico e redactaría un borrador de
norma que pondría a la consideración del resto de miembros del comité,
quienes, tras el estudio del borrador, emitiría su veredicto, cuando este fuese
positivo, se pasaría a la siguiente fase.
-
Publicación de la nueva norma.- Una vez consensuado el redactado de la norma, esta se
publicaría en el órgano difusor del organismo normalizador, estando un tiempo en información pública, tiempo en el que se podrían sugerir
modificaciones por parte del público en general, transcurrido el mismo, y si no
hay modificaciones, la nueva norma pasaría a ser efectiva.
¿Cuántos tipos de normas existen?
Considerando su contenido hay dos tipos de norma: los métodos
de ensayo y las especificaciones de calidad.
-
Métodos de ensayo
Son las normas que describen, lo más exactamente posible, cómo, por que
medios y en que condiciones debe medirse un parámetro sobre un material
dado.
Por ejemplo: IUP 4 "Medición del espesor", UNE 59028
"Ensayo de la resistencia al agua para pieles flexibles" o DIN
53333 "Determinación de la permeabilidad al vapor de agua".
Para
que, dicha medición, pueda efectuarse correctamente se requiere la definición
y existencia de los instrumentos adecuados y una buena descripción del
proceso de ensayo que permita efectuar las mediciones en condiciones de
objetividad, de forma repetible, neutralizando en lo posible los errores
sistemáticos y expresando de modo fiel el error de que adolece la medida
efectuada.
Los métodos de ensayo son las normas más antiguas y de las que existe un número
mayor, a la vez, que un mayor número de versiones de una misma norma;
versiones que se generan, por ejemplo, al tomar un organismo normalizador,
como referencia, una norma de otro y publicarla con algunas modificaciones o
por las mejoras y adaptaciones que sufre una norma dentro de un mismo
organismo normalizador a causa del desarrollo tecnológico; por ello, es
importante indicar, siempre que se sepa, el año de publicación de la norma
a continuación de su sigla y número, así por ejemplo, ISO 3377:1975 para
nombrar la versión del año 1975 de la "Determinación de la
resistencia al desgarro".
Estas normas no indican si el resultado obtenido en el ensayo hace adecuado
el material ensayado al fin para el que había sido fabricado. Durante años,
solo el acuerdo entre vendedor y comprador, la práctica o, a veces, la
imposición del comprador, ha fijado unas especificaciones de calidad,
pero el enorme crecimiento en las transacciones comerciales de cueros o artículos
de cuero, ha hecho imprescindible la creación y publicación de normas de
calidad.
-
Especificaciones de calidad
Son las normas que indican que parámetros deben ensayarse, según que método
de ensayo y entre que márgenes deben estar los resultados de dichos
ensayos, para que un material sea adecuado para producir el objeto que se
quiere fabricar con él, tanto desde un punto de vista físico-químico
(Guidelines), como ecológico (Eco-labels).
Como se desprende de esta definición, el concepto de calidad es relativo.
El cuero ensayado será finalmente juzgado válido para fabricar con él un
objete determinado (empeine para calzado de caballero) pero será juzgado
inadecuado pare fabricar otro (empeine para calzado de señora) y todo ello
independientemente de su; valores estéticos.
La calidad del cuero es un concepto colectivo y hasta subjetivo podría
decirse que resulta de tomar en cuenta en forma global lo siguiente:
-
Valores estéticos y sensoriales
-
Propiedades de uso (confortabilidad,
resistencias, solideces)
-
Calidad ecológica
-
Factores económicos (clasificado, pietaje,
precio)
El peso que tendrá cada uno de estos
factores en el resultado final dependerá del tipo de cuero y de su destino
comercial.
Las especificaciones actuales de calidad sólo tienen en cuenta una parte de estos factores (propiedades de uso y calidad
ecológica), es por ello que, es tan importante conocer y participar en la creación
de las normas de calidad que pueden influir poderosamente en el aspecto
final de un material tan especial como es el cuero.
Considerando el organismo normalizador, las normas también se dividirían en
dos tipos: oficiales y no oficiales:
-
Normas oficiales
Son las normas aprobadas por un organismo
normalizador público de ámbito estatal (Nacionales) o supraestatal
(Internacionales).
-
Nacionales
Muchos países tienen su organismo normalizador propio que, a lo largo de los años, ha creado sus métodos de ensayo y, en algunos
casos, sus especificaciones de calidad. Estas normas son las de referencia en el
territorio del estado al que pertenecen.
La siguiente tabla contiene algunos organismos
normalizadores y la sigla de su norma. Mención aparte merece el hecho que en
algunos de estos países el organismo que tiene la representación en la IULTCS
ha creado unas siglas, llamémosles para uso de curtidores, que identifican las
normas de la IULTCS en cada una de sus asociaciones, así, por ejemplo, en
Inglaterra los métodos de la SLTC se identifican SLC (químicos), SLP (fisicos) y
SLF (solideces) y en España los métodos de AQEIC son AQ (químicos), EF (fisicos)
y ES (solideces).
Algunos organismos normalizadores y la sigla de su norma:
País
|
Organismo normalizador
|
Sigla de la norma
|
Alemania
|
DIN
|
DIN
|
España
|
AENOR
|
UNE
|
Francia
|
AFNOR
|
NF
|
Gran Bretaña
|
BSI
|
BS
|
Italia
|
UNI
|
UNI
|
Portugal
|
IPQ
|
NP
|
U. S. A.
|
ANSI
|
ASTM
|
Las normas de los distintos países no siempre son coincidentes
ni equivalentes.
En un futuro próximo, los países miembros de la Unión
Europea deberán reemplazar sus normas nacionales adoptando las EN y de este
modo quedarán unificadas. Las futuras normas unificadas se identificarán del
siguiente modo: Siglas del país/ Siglas europeas/ Número europeo (siempre el
mismo en todos los países).
Esta unificación europea no evitará que en
otras zonas económicas, por ejemplo, América, Japón o el sudeste asiático, existan normas oficiales nacionales,
distintas de las EN, que, midiendo los mismos parámetros, no den resultados
equivalentes.
-
Internacionales
Los organismos normalizadores supranacionales en el sector del cuero
son 3:
-
ISO - International
Organization for Standartization
Es una federación de ámbito mundial, una organización no gubernamental establecida
en 1947. Es el mayor sistema mundial para la colaboración técnica e industrial
de ámbito internacional. Los trabajos de ISO son descentralizados y se llevan a
cabo por los comités y subcomités técnicos. La Secretaría Central en Ginebra
coordina las operaciones ISO, controla las votaciones y sistemas de aprobación
y publica los International Standards.
El ISO TC/120 es el comité para cueros y
pieles tanto en bruto como curtidos.
Los comités ISO TC/137 e ISO TC/45 cubren
el calzado de cuero y el de otros materiales y el ISO TC/176 es el comité para
el aseguramiento de la calidad.
-
IULTCS - International
Union of Leather Technologists and Chemists Societies
Agrupa, en la actualidad, a más
de 40 países de todo el mundo, ya en su conferencia inaugural (entonces como
International Association of Leather Trades'Chemist IALTC) en 1897 se aprobó
como un objetivo "la adopción de métodos de análisis normalizados, así
como la investigación en todos los temas relacionados con las industrias del
cuero". La elaboración de normas de ensayo la delegó en tres comisiones
de trabajo:
-
la
IUC, Comisión Internacional para análisis
químicos
-
la
IUP, Comisión Internacional para ensayos físicos
-
la
IUF, Comisión Internacional para ensayos de solideces
La IUC y la IUP producen normas de ensayo, bien sean químicas
o físicas, que implican en el ensayo toda la muestra de cuero en su globalidad,
mientras que, las normas IUF solo someten a ensayo la superficie del cuero o
bien observan como un agente externo la altera.
Las Comisiones están formadas por miembros de Institutos de
cuero y de calzado y por miembros de la industria química y de curtidos. Ellos
seleccionan y estudian métodos de ensayo, comparan y evalúan los
resultados obtenidos con los mismos en diferentes laboratorios y proponen los
borradores de norma para su adopción por el Consejo de Delegados en el Congreso
bienal de la Unión.
-
CEN - Comité Europeo de Normalización
Los comités CEN de normalización fueron
creados, a principio de los 90, por la Comisión de la Unión Europea con el fin
de eludir los posibles obstáculos técnicos de una mayor competencia en los mercados.
Uno de estos Comités, con Secretaría en
Italia, es el de cuero y manufacturados de cuero CEN/TC 289 que tiene 3 grupos
de trabajo:
-
WG 1 Terminología
-
WG 2 Muestras y análisis, subdivido en 3
grupos de trabajo:
-
WG 3 Directrices sobre el comportamiento
del cuero (Guidefnes)
Los métodos de ensayo y especificaciones de
calidad EN son las normas de referencia en los países de la Unión Europea y
podrán ser citados en contratos y presupuestos. En dicha Unión Europea las
transacciones comerciales y los contratos podrán ser fijados en términos de
normas EN.
En un principio se pensó que las normas EN
serían una trascripción de las normas ISO, pero dada la poca actividad de los
comités ISO, aún a pesar del acuerdo con la IULTCS, y de la gran actividad de
los CEN empujada por algunos institutos de calzado, la revisión y redacción de
normas EN está muy avanzada e incluye un buen número de normas tomadas de
fuentes distintas a ISO como Satra, DIN, BS, etc. lo que ha llevado a seguir el
camino contrario y se está esperando a que CEN publique sus
normas para adoptarlas como ISO.
-
Normas no oficiales
Son las normas que, determinados organismos
privados, elaboran frente al vacío normalizador oficial o cuando consideran que
la norma existente puede ser mejorada. Al no ser obligatorias tienen la fuerza.
de la necesidad, la imposición o del acuerdo. Algunos de estos organismos son,
por ejemplo, Satra, Bally, GERIC, 3M, TÜV-Rheinland, etc.
Evidentemente muchas normas ahora oficiales, están basadas en antiguas normas no oficiales como, por ejemplo: el lastómetro
Satra (IUP 9), el flexómetro Bally (IUP 20), pero en otros casos coexisten normas
oficiales y no oficiales que, aún midiendo el mismo parámetro, dan resultados que no son
equivalentes con el aumento consiguiente de la confusión, por ejemplo: los flexómetros
Bally (IUP 20) y Satra (Satra PM 25).
¿Para qué
sirven las normas?
Las normas sirven para acordar una calidad para pactar, entre comprador y
vendedor, que características son fundamentales en un cuero dado para poder
producir con él un objeto determinado, cómo deben ser controladas y cuáles deben ser los resultados de los ensayos que lo harán aceptable, por
ejemplo, si hablamos de cuero para calzado de seguridad es importante medir la
permeabilidad al vapor de agua pero no la resistencia a la flexión.
Conocer mejor los métodos de ensayo y su
relación con el parámetro que miden nos ha de permitir conocer más
profundamente el cuero para mejorar sus características, controlar de forma más
objetiva nuestras producciones para defenderlas mejor de las quejas de los
consumidores y promover unas especificaciones de calidad que satisfagan las
exigencias de uso de los consumidores a la vez que preserven los valores estéticos
y sensoriales que han hecho del cuero el material noble, distinguido, hermoso
que todos apreciamos.
Fuente: Jornada
Técnica "La Normalización en el sector de Curtidos" Conceptos
Generales sobre Normalización
L. Izquierdo Mor
|