Menú
temático
-
Introducción
-
Objetivo
-
Marco
Teórico
-
Histología
-
Composición
química de la lana
-
Tipos
de piles lanares, clasificación
-
Remojo
-
Blanqueo
-
Sabreado
-
Centrifugado
-
Rasado
de lana en húmedo
-
Descarnado
-
Piquel
-
Rendido
-
Ácido
Alcalino
-
Desengrase
Curtición
Recurtición
Neutralizado
Engrase
Escurrido
y secado
Acondicionado
Ablandado
Mojado
de la lana
Planchado
Cardado
Rasado
Esmerilado
del casco
Clasificado
Remojo
Tintura
Escurrido
Secado
Acondicionado
Abatanado
Ablandado
Planchado
final
Pinzado
Clasificación
y medición
Elementos
y producto utilizados
Método
operativo
-
Práctica de tintura de lana y casco con la misma tonalidad
-
Práctica de tintura de lana y
casco con diferentes tonalidades
-
Práctica de tintura del casco con reserva de lana
-
Comentarios
sobre la fórmula
-
Conclusiones
sobre la fórmula
-
Conclusiones
generales
-
Bibliografía
1-
INTRODUCCIÓN
Dentro del extenso mundo del procesamiento de pieles, existen
procedimientos especiales que se deben practicar a pieles poco convencionales
saliéndonos un poco del esquema general del procesamiento del vacuno, que
constituye la gran mayoría de los procesos aprendidos en esta escuela.
Es por ello que es importante conocer otro tipo de pieles que
podrían catalogarse en el campo de pieles exóticas. Pieles lanares y conejos
pueden hacer parte de esta catalogación y por ello se pretende conocer
generalidades de su manufactura, bien sea partiendo de pieles crudas o pieles en
crust, para darles el aspecto final.
Según los requerimientos de la actualidad, hoy día se exigen
ciertas condiciones a las pieles, para otorgar mayor confort y ampliar su uso.
El presente informe contiene también metodologías seguidas para aportar a la
piel resistencia al agua. Esto se consigue mediante productos hidrofugantes y un
procesamiento diferente al convencional.
Espero mediante el presente informe
adquirir conocimientos que me permitan en un momento determinado elaborar pieles
con las anteriores características.
2.- OBJETIVO
Conocer y distinguir, las diferencias
entre la tintura de la lana y la tintura del casco. Ver además distintos
efectos que se pueden realizar como: tintura con reserva de lana, tintura de
casco y de la lana con distinta tonalidad y tintura de la lana y del casco con
diferente tonalidad.
3.- MARCO TEÓRICO
Antes de iniciar con la descripción de los procesos y
elaborar el marco conceptual-teórico debemos definir que es una piel lanar y
como es su composición y estructura, para comprender la base de los procesos
seguidos.
La lana al igual que el pelo, es una secreción de la
epidermis. El paso de tejido vivo a tejido fibroso no es regular en toda la
fibra sino que varía, por ello se presenta el fenómeno del rizado y sus
diferencias estructurales.
La secreción glandular que acompaña a la lana tiene como
principal componente la lanolina, que es un éster de colesterol insoluble en
agua. Las glándulas sudoríparas producen una serie debe mezclas de sales
orgánicas e inorgánicas, junto con la úrea y algunos aminoácidos que en su
conjunto se pueden eliminar mediante un lavado con agua caliente.
- HISTOLOGÍA
Si efectuamos un corte transversal de la
lana, observamos tres partes fundamentales: La corteza o cutícula, el
cortex y la médula.
La cutícula comprende aproximadamente el 10% del total de la fibra y esta
formada por escamas que envuelven la fibra formando anillos tubulares
salientes, que en el caso de las mas gruesas, necesitan varias escamas
para cubrir todo el perímetro. Esto afecta notablemente el brillo por los
fenómenos de reflexión de la luz sobre fibras que poseen diferente
estructura. Por ello se hace necesario un planchado posterior para
homogenizar el brillo apetecido.
Alrededor de la corteza existe una capa mas fina, la espicutícula,
formada por polisacáridos que le proporcionan una elevada resistencia
química, que dificulta el acceso de substancias externas, incluso los
mismos ácidos. La escama posee una zona mas interior que está sin
queratinizar y por tanto es mas susceptible de sufrir ataques químicos de
los ácidos, los álcalis y es parcialmente digerible por la tripsina. A
continuación se presenta un esquema de la estructura lanar:

Corte esquemático de una fibra de lana merina
El cortex es el componente fundamental de la lana. Está
formado por células fusiformes de estructura parcialmente cristalina.
Presenta dos fases. El ortocrotex quien es el responsable de la mayoría de
las reacciones químicas de la lana y el paracortex, mucho mas estable,
químicamente mas rico en cistina, menos higroscópico y que contiene
melamina en las lanas pigmentadas. La médula es la parte central que
aparece en algún tipo de lana basta y en el pelo. La lana fina carece de
ella. La médula provoca por un fenómeno de reflexión de la luz, una
disminución del color de tintura que no puede ser solucionado debido a que
se trata de un fenómeno óptico.
- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LANA
La lana esta constituida por proteínas, la
mas importante es la cistina y los polisacáridos. También contiene una
fina capa de hidrocarbonos de naturaleza grasa. Químicamente, las fibras
de la lana están compuestas de dos tipos de proteínas: Las fibrosas y
las globulares.
Las proteínas fibrosas están incluidas dentro del subgrupo de las
queratinas, caracterizadas por tener un alto contenido de sulfuro. La
queratina posee una gran cadena de aminoácidos. Una de ellas, la cistina,
define muchas de las características de la lana. La cistina posee puentes
disulfuro -S - S - en su estructura y ellos juegan un papel fundamental en
la unión de las cadenas polipeptidicas y son el componente responsable de
la estabilidad de las fibras de la lana. Los enlaces salinos y los puentes
de hidrógeno, contribuyen como se puede apreciar en el siguiente esquema:


La queratina es
anfótera y su PI en estado natural es de aproximadamente 4,9. La
importancia de esta proteína se puede apreciar en los procesos de planchado
posteriores. Puede presentar dos configuraciones diferentes:

Queratina
Como cualquier otra estructura biológica, las fibras de
la lana no tienen una estructura química constante y varia de acuerdo a la
raza, edad, etc. Su composición aproximada es:
C = 50%
H = 7%
O = 22%
N = 17%
S = 4%
Debido a la configuración helicoidal de la cadena
peptídica se forman puentes de hidrógeno entre los grupos CO y NH
pertenecientes a cadenas próximas que constituyen la estabilidad de la
proteína.
Los restos alifáticos y aromáticos de las cadenas
laterales de la queratina, la valina, leucina y fenilalamina, forman zonas
de carácter hidrófobo debido a su carácter no iónico. Estos grupos
actúan como dipolos de una micela, cuando se ponen en contacto con un
solvente polar como el agua. Cuando se intenta disolver la molécula grande
de la queratina en agua, los grupos hidrófobos e hidrófilos
actúan como dipolos, orientándose para reunirlos de carácter hidrófobo
en el eje de la molécula y expulsando el agua de ella.
Los puentes laterales de cistina no están uniformemente
repartidos por toda la estructura del pelo. En las zonas de la raíz, una
parte de la cistina está en forma reducida que luego se recombinará para
formar puentes disulfuro durante la queratinización con lo que se
aumentará la resistencia del pelo a los ataques químicos. Por ello para
modificar características de la lana o el pelo se manipula el puente
disulfuro que puede ser roto y vuelto a formar en una posición diferente al
oxidarlo. Por ejemplo:
R - CH2 - S - S - CH2 - R + 2 HSCH2 - CO2 - NH4 ® R -
CH2SH +
HS´CH2´R + NH4OOC - CH2 - S - S - CH2 - COO NH4
Una vez roto el puente disulfuro, la fibra se vuelve mas
dúctil y plástica, para darle la forma deseada. Se vuelve a recomponer la
estructura mediante un agente oxidante.
- TIPOS DE PIELES LANARES,
CLASIFICACIÓN
Existen varios tipos de pieles lanares que
podemos clasificar de la siguiente manera:
- Fokina: Lechal de fibra larga, mas parecida al
pelo que a la lana. Se emplea para vistas generalmente.
- Toscana: Cordero de fibra larga tipo lana. Es
usado para vistas y double face.
- Merino: Cordero con lana fina y sin pelo.
Ideal para mouton y double face.
- Entrefino: Mezcla de pelo y lana. Afelpado y
de mejor calidad que el merino. Se usa para double face.
- Caracolillo: Cordero de fibra acaracolada. Se
usa para vistas
- Mallorca: Cordero con lana larga y casco muy
pesado. Se emplea para double face y vistas.
- Doméstico Inglés: Lana de calidad variable,
casco muy graso y con tendencia a soltura de flor. Se emplea para
double face.
En general entre mas fina es la lana mas compacta es la
estructura del casco. Muchos artículos dependen de las características
de la lana y de su longitud para la producción de artículos, a
continuación se ilustra una tabla con estos parámetros y su
destinación:
Sub-categoría |
Alto
de lana |
Destino |
Pelados |
0-4
mm |
-
Napa vestimenta
-
Napa forro de calzado
-
Gamuzas
|
Pelusas |
4
mm - 8 mm |
- Vestimenta con lana (gamulán, napalán)
- Napa vestimenta (previo pelambre)
|
Tronquitos |
8
mm - 12 mm |
- Vestimenta con lana (gamulán, napalán)
- Forro calzado con lana
- Plantillas
|
Troncos |
12
mm - 18 mm |
- Vestimenta con lana (gamulán, napalán)
- Cuellos
|
1/4
lana |
18
mm - 25 mm |
- Cubreasientos para automóviles
- Cueros medicinales rasados
|
1/2
lana |
25
mm - 45 mm |
- Cubreasientos para automóviles
- Artículos de decoración (punta natural o rasados)
- Alfombras
- Cueros medicinales
|
3/4
lana |
45
mm - 60 mm |
- Artículos de decoración
- Alfombras
- Vestimenta (previamente esquilados a 12-15 mm)
- Cubreasientos (previamente esquilados a 25-30 mm)
|
Lana
entera |
60
mm - arriba |
- Artículos de decoración
- Esquilados previamente a la altura adecuada se
destinan a vestimenta, forros, plantillas y/o cubreasientos para
automóviles
|
Una vez conocida la parte básica de lo que es la lana y
sus usos describiré someramente los pasos seguidos para el procesamiento de
la piel lanar.
4.- REMOJO
Consiste en humectar la piel sin aflojar la lana. Su duración
y efecto mecánico no deben ser prolongados para evitar que se produzca el
aflojamiento de la lana por activación de las bacterias, pero tampoco demasiado
reducido para que el remojo quede incompleto y no puedan penetrar los productos
posteriores. Para inhibir el ataque bacteriano se deben usar bactericidas y para
facilitar el remojo, tensioactivos.
Generalmente el remojo se realiza en molinetas para evitar el
enfieltramiento con una relación de baño 1:15 o 1:30. El primer baño es frío
(20 ºC) y se realiza para eliminar sangre y cascarrias. El segundo baño
humecta y limpia la lana. El agua por sí sola puede humedecer la piel
correctamente pero para ello necesitaría mucho tiempo; por eso se usan otros
productos. Los más usuales son los nonilfenoles condensados con óxido de
etileno y aunque éstos cumplen correctamente su cometido, se ha demostrado que
algunos alcoholes oxitilenados tienen mayor poder de humectación y una mayor
eliminabilidad. Se puede adicionar sal para mejorar ciertas condiciones hasta
una densidad aproximada de 1,5° Bé.
Dichas condiciones son:
- Las proteínas globulares, clasificadas en albúminas y
globulinas, obedecen a los criterios de solubilidad. Se consideran
albúminas a las proteínas solubles en agua y soluciones salinas diluidas,
y globulinas a aquellas solubles únicamente en soluciones salinas diluidas.
Por lo tanto, con esta sal ayudaremos a la disolución de la globulina y no
interrumpiremos la disolución de las albúminas que comenzó en la primera
etapa del remojo.
- La sal en pequeñas proporciones -hasta los 2° Bé- fija
la lana. Este efecto es ideal para este producto y de allí que se explica
mejor el porque de la adición de esta sal. Debido a su efecto liotrópico,
que podríamos decir que realiza una especie de pseudocurtición. Con
porcentajes superiores a 2° Bé, la sal comienza su efecto deshidratante
que es perjudicial ya que realizaría el efecto contrario al objetivo del
remojo.
Aquí se descargan las pieles para los subsiguientes procesos mecánicos de
sableado, etc.
Este problema de afieltramiento, se puede evitar, trabajando
en molinetas como se dijo al principio, a revoluciones adecuadas, tiempos
máximos en baño y mínimos en movimiento, pero suficientes para que haya
penetración de productos, o sea, buscar un equilibrio entre acción mecánica y
penetración.
5.- BLANQUEO
Con esta operación se busca una degradación substancial del
color del pelo o lana y blanquearlo total o parcialmente para modificar mediante
una tintura posterior, sus características naturales. Este blanqueamiento se
realiza en medio oxidante o en medio reductor.
El proceso normal se realiza con agua oxigenada sobre la fibra
previamente mordentada con una sal ferrosa. El blanqueo reductor es adecuado
para disminuir el matiz amarillento de la lana virgen y se hace después de
haber quitado la suciedad.
El mecanismo de blanqueo reductor se realiza mediante un
ataque a los grupos azoico que dan la tonalidad amarillenta.
R – N = N – R´ ® R – NH – NH-
R´ ® R – NH2 H2N – R´ |
Grupo |
Grupo hidrazo |
Cromóforo |
(sin color) |
El grupo cistínico también puede formar una estructura capaz
de absorber y dar coloración amarillenta. Estos grupos se pueden reducir.
R – S – S – R´ ® (H2) ® R – SH HS
– R´
Esta reacción es reversible
mediante oxidación. El proceso se realiza en baño con hiposulfito de sodio (S2O4Na2),
que se descompone espontáneamente en solución acuosa.
2
S2O4 + H2O ® S2O3 + 2 SO3H
SO3H + H2O ® SO4H + 2 H + 2 e-
La reducción se realiza en medio
ligeramente alcalino; para que su eficacia sea mejor, se debe frenar la
descomposición de hiposulfito que es rápida. Se pueden finalmente añadir
blanqueantes ópticos para que el efectos sea mejor.
6.- SABREADO
Es la eliminación de sólidos mediante la máquina sabrosa,
pues los sólidos y materia extraña, contribuyen al enfieltramiento. La ayuda
mecánica que proporciona esta máquina en la fase de remojo es muy importante,
ya que elimina una serie de impurezas, como lo son ciertos pinchitos de la lana,
restos de pelo muerto, cardillo, tierra, alquitrán, etc. que por mucho lavado
que se aplique y por mucha agitación mecánica no se eliminan en el baño, y
estos pinchitos son contraproducentes pues donde los hay se hace una bola de
afieltramiento.
En la fase de húmedo, cualquier operación se relaciona de
alguna manera con el problema de afieltramiento de la lana. La presencia de
bolas de lana puede tener repercusiones, por ejemplo, en la operación de
descarnado, por el peligro de provocar cortes en el casco.
Durante este proceso también son arrastradas parte de la
grasa emulsionada con agua.
7.- CENTRIFUGADO
Es un sistema de escurrido de pieles. Se trata de eliminar al
máximo el agua de la lana para que esta pueda permanecer vertical por su
succión de la corriente de aire producida por la bomba de aspiración al paso
de la cuchilla de la máquina de rasar en húmedo
8.- RASADO DE LANA EN HÚMEDO
Esta operación se realiza para reducir la longitud de la lana
y evitar tener un exceso de ella que ocasionaría una menor utilización de los
recipientes y un mayor consumo de agua y productos. Además existen artículos
que requieren una longitud de lana reducida. La lana obtenida de este rasado, si
es suficientemente larga y no ha sufrido ningún daño químico, puede ser usada
como subproducto
9.- DESCARNADO
Es importante que las pieles se hayan sabreado y rasado
anteriormente para que tengan un grosor lo mas regular posible con lo que se
evitan las roturas y los agujeros y de esta manera el trabajo sea mas efectivo.
Se efectúa con la máquina de descarnar y tiene por finalidad la eliminación
de carnaza y tejido conjuntivo subcutáneo, facilitando con ello una difusión
de las soluciones de los lavados posteriores, piquelado, curtición, etc. en los
trabajos siguientes. Un buen descarnado se consigue entrando primero las pieles
por la cabeza y luego por la culata, siguiendo con un lado y el otro. De esta
manera se consigue también una buena apertura de fibras. Un buen chorro de agua
sobre el cilindro también es importante para una buena operación.
10.- PIQUEL
Su finalidad es preparar la piel para la curtición y su
intensidad es mayor que para la piel vacuna. También en algunas ocasiones se
usa para conservar las pieles, pero el pH es muy bajo.
Además de estas , el piquel tiene otras funciones en las
pieles lanares: La primera es una preparación de la piel para posteriores
operaciones de curtido ya que al bajar el pH, evitamos una posible
sobrecurtición del cromo en las capas de la piel.
Otra es que en el piquelado se produce un ataque químico de
las membranas de las células grasas de la piel.
Finalmente el ácido produce una solubilización del colágeno
que se aprovecha para conseguir una mejor apertura y aflojamiento de la piel,
que nos permitirá una vez curtidas y engrasadas las pieles, obtener cueros con
el tacto, suavidad y esponjosidad adecuados.
Se recomienda tener en cuenta ciertos factores para obtener
buenos resultados en el piquelado y son:
- Cantidad de sal en el baño: Normalmente se
acostumbra trabajar a valores de (5...8) ºBé de sal. Cantidades
inferiores a esta nos pueden producir hinchamientos ácidos perjudiciales
y cantidades superiores a 8 ºBé nos puede producir pieles muy planas,
delgadas y sin tacto. Por ejemplo para cabras, donde es muy complicado
obtener tactos blandos y en donde los cuellos son muy difíciles de abrir;
es interesante trabajar a 5 ºBé para obtener un ligero hinchamiento
ácido del colágeno que nos afloje la piel. La siguiente tabla recomienda
los valores de concentración dependiendo del pH para evitar hinchamientos.
pH |
ºBé |
1 |
10 (Conserv.) |
2 |
8 |
3 |
6 |
4 |
4 |
- Tiempo de almacenaje o reposo: Es muy importante
almacenar las pieles después del piquel ya que es en este reposo donde se
produce el ataque a las membranas de las células grasas de la piel y la
solubilización del colágeno. El reposo debe de ser mínimo de 3 a 6
días.
- Acción de del desengrasante en el baño del piquel:
Al adicionar el engrse en esta etapa empezamos a ablandar la piel y en
caso de reposos de pìquel mas largos y en periodos calurosos tendremos
pieles mucho mas fáciles de remojar. Se realiza por acidificación con
fórmico y se deja rodar aproximadamente 2 o 3 horas y luego se dejan en
reposo, apiladas entre 5 y 10 días.
El efecto de la hidrólisis ácida contribuye a una mejor
apertura de la piel. También si se desea mejorar aún más el aflojamiento se
puede realizar un rendido, añadiendo una enzima adecuada y la cantidad de
ácido necesaria para tener el pH óptimo a la temperatura conveniente. La
acción del rendido se frena al disminuir el pH del piquel. El rendido del las
pieles lanares con pelo es uno de los procesos mas delicados ya que partimos del
hecho que debemos conservar ele pelo. Estas pieles tienen intacta la queratina
de la epidermis ya que no han sido sometidas a calero ni apelambrado y por tanto
el rendido actuará sobre el bulbo piloso debiendo evitar que llegue a producir
el aflojamiento del pelo. Por esta razón es muy importante controlar el pH del
baño, la temperatura, la concentración de la enzima y el tiempo del rendido.
11.- RENDIDO
Se pueden practicar dos tipos de rendido:
- Rendido ácido
Son preparados enzimáticos que actúan a pH = (4,5...5,5). Son
mucho menos agresivos que los rendidos alcalinos y mas fáciles de
controlar. Se utilizan para pieles no muy compactas que necesiten poco
aflojamiento o para pieles que ya han sido rendidas, pero no lo
suficiente.
Se pueden utilizar al principio del piquelado, en el mismo baño
ajustando el pH a (4,5...5,5). La acción de las enzimas se frena a pH
inferior de 4, es eecir al adicionar el fórmico para el piquel.
- Rendido alcalino
Se utilizan preparados enzimáticos que trabajan a pH = (6,5...7).
Son enzimas agresivas y se utilizan en rendidos de pieles muy compactas
como los merinos, con cuellos muy marcados. Se pueden usar en el baño
de desengrase previo al piquel o en el baño de despiquelado/desengrase
después del piquel. La acción enzimática se detiene con lavados de
agua fría.
12.- DESENGRASE
El desengrase puede realizarse en baño (previo a la
curtición) o en seco (después de la curtición).
Se realiza para eliminar y repartir la grasa natural no
eliminada. Cuando se realiza en medio acuoso los lavados practicados cumplen la
misión de terminar de remojar aquellas pieles que hayan quedado algo
deshidratadas, uniformizando toda la partida. Estos lavados no llegaremos a
corregir pieles que hayan estado escasamente remojadas, pero sí, pequeños
defectos, gracias al aumento de la temperatura y a los porcentajes relativamente
altos de tensoactivos.
La manera de realizar un desengrase puede ser mediante la
disolución de la grasa con solventes y emulsión del conjunto grasa -
disolvente para poder eliminarlo mediante lavados; y la emulsificación de
grasas con tensoactivos adecuados en forma directa.
Desengrase con solventes en medio acuoso: Se utiliza
en las primeras fases de los trabajos en húmedo y se realiza con emulsiones
de disolventes clorados para aflojar las capas del tejido adiposo. En teoría
el keroseno va muy bien para este proceso, pero dado su elevado costo
ambiental se ha suprimido su uso. También se ha realizado con disolventes
estriba pero ha presentado inconvenientes por los problemas de concentración
en baños muy reducidos.
Emulsificación de la grasa con tensoactivos: se
realiza con emulgentes que deben tener las siguientes características: baja
substantividad con la fibra, lo que descarta los productos aniónicos porque
tienen bajos índices de espuma. La espuma se ocluye en la lana y provoca
dificultades para conseguir un efecto mecánico uniforme. Estabilidad frente a
la sal y los ácidos. Elevado poder emulgente de los lípidos de la piel.
Biodegradabilidad elevada. Se conoce que el nonifenol etoxilado y los
alcoholes lineales próximos a C12 cumplen parte de estas exigencias.
Las pieles después de descarnadas, se encuentran estiradas y abiertas por
efecto de la máquina y no poseen exceso de carnaza que anteriormente había
formado una película impidiendo la penetración de los productos en el casco.
El tensoactivo actúa por actividad capilar y superficial y por polaridad de
las soluciones. Dicha solución penetra en los canales submicroscópicos entre
las fibras de la piel y las partículas grasas, las cuales quedan envueltas
por una capa aislante que se mantiene merced a fuerzas intermoleculares. Esta
capa comunica a la partícula las propiedades hidrófilas del tensoactivo y
por lo tanto tiene lugar una especie de disolución de la partícula,
venciendo la resistencia entre el agua y el carácter hidrófobo de aquella.
De este modo se separan las partículas de las fibras y quedan en suspensión
en el baño. Durante este proceso y dado que se trabaja en baño largo, la
grasa va quedándose en la emulsión tensoactivo/grasa/baño, la cual en el
enjuague y lavado posterior es eliminada.
Se utilizan tensoactivos de HLB bajo, ya que su misión fundamental debe ser
la de emulsionar la grasa de la piel.
Las temperaturas a las que se debe hacer este proceso son altas sin llegar a
superar los 45 ºC (ya que podría empezar a desnaturalizarse y encogerse) ya
que las grasas a estas temperaturas, se fluidifican, facilitando de esta forma
la emulsificación y extracción. El tiempo es de una hora, ya que la
duración del lavado, no debe ser demasiado larga, pues
ya después de un tiempo relativamente corto, se ajusta en el baño un estado
de equilibrio. Por consiguiente para pieles grasas como éstas, es mejor lavar
más a menudo y no demasiado tiempo.
En el enjuague, se mantiene la misma temperatura para que las grasas no
vuelvan a solidificarse, fijándose y haciendo más difícil su extracción
El desengrase con tensoactivos puede realizarse en varias fases, aunque los
lavados sucesivos proporcionan buenos resultados.
Desengrase en seco: Se utiliza cuando las pieles en
bruto contienen cantidades elevadas de materia grasa y resulta difícil y
costoso realizar un desengrase en húmedo. Este proceso se basa en el uso de
máquinas industriales de lavado herméticas que constan de un bombo perforado
que gira sumergido parcialmente en una cubeta con disolvente que generalmente
es percloretileno. Seguidamente la máquina centrifuga las pieles y las seca
mediante aire caliente. Un efecto secundario dañino es que deja las pieles
frágiles y con tendencia a la rotura de flor.
13.- CURTICION
Las pieles que provienen de ribera son susceptibles a los
ataques químicos y carecen de estabilidad hidrotérmica y por ello al secarse
dan lugar a un producto córneo y frágil ya que se adhieren entre si, las
fibras del colágeno. Par evitar esto debemos estabilizar el colágeno mediante
un proceso de curtición como se ha visto ampliamente desde que se inició este
curso de Master.
Para la curtición de la piel lanar se pueden usar productos
inorgánicos como sales de cromo, de aluminio, de hierro, etc. También
inorgánicos como vegetales, sintanes, aldehidos, quinonas, aceites, etc. Aunque
las mas usadas son las sales de cromo.
La curtición con sal de cromo es recomendable debido a la
mayor compacidad que se obtiene sobre una piel no encalada. También este tipo
de curtición afecta menos la lana y su capacidad de brillar, debido a la menor
fijación del cromo y por tanto mayor facilidad de deformación en el planchado.
La oferta de cromo puede variar según el efecto que se desee conseguir y según
la operación posterior. La basificación siguiente se realiza lentamente hasta
llegar a un pH 0 (3,6...3,9) y a continuación se dejan las pieles en reposo
durante cierto tiempo.
La curtición al aluminio es la más empleada en pieles finas,
ya que no altera el color del pelo y permite obtener cueros blandos y esponjosos
con capacidad de ceder.
Se usa normalmente alumbre potásico o amónico, logrando Tc
de (75...80) ºC, lo que permite la tintura ácida. Queda dificultado el engrase
posterior del baño por lo que se acostumbra engrasar en el mismo baño o en el
batán de martillos. Para compensar la falta de solidez al lavado se suele
tratar con algún producto de la familia de los aldehidos bien sea antes o
después de la curtición mineral.
La curtición al aldehído presenta algunas ventajas frente a
las otras curticiones como su mejor resistencia a los álcalis y su gran
afinidad con los colorantes y grasas aniónicas. Los aldehídos son usados
ampliamente en la precurtición al cromo y para conferir resistencia al lavado
en la curtición al aluminio. Como precurtiente puede conservar el grano y
prevenir la caída del pelo, mientras mejora la esponjosidad de la piel y su
transpiración.
14.- RECURTICION
Esta operación se realiza con el fin de completar la
curtición o para conferir a la piel características necesarias y específicas
para el artículo que se desea obtener. Se efectúa con sales de cromo, taninos
sintéticos, etc. Usando sales de cromo y agentes curtientes organo-metálicos
se consigue mejor llenado e igualación de tinturas; por esto es importante
fijar los agentes curtientes con formiato o acetato sódico.
La recurtición después de la curtición se usa para mejorar
la penetración y distribución de los productos curtientes, además de mejorar
la compacidad y obtener un tacto mas blando. Al usar cromo de 33% y/o 42%
obtendremos pieles muy compactas, si usamos un cromo sintético podemos obtener
mejores tinturas y si usamos cromo - aluminio obtendremos buenas facultades para
el esmerilado, aunque puede perjudicar una buena reserva de lana.
15.- NEUTRALIZADO
El objetivo de este proceso es eliminar la acidez residual
proveniente de otros procesos y cambiar la carga de la piel para procesos
subsecuentes.
Los álcalis mas usados en este proceso son:
- Bicarbonato sódico: pH = (8,5...8,7). Buena
penetración, aunque puede producir problemas de carbonatación.
- Acetato sódico: pH = (7,8...8,1). Desacidulante
de suave efecto.
- Formiato sódico: pH = (8...8,2). Producto suave,
con buena penetración y no produce una excesiva desacidulación.
- Neutralizantes sintéticos: Posee sintéticos
aniónicos con efecto tamponante a pH = (6,6...7). Son particularmente
apropiados cuando se requiere un cambio de carga en la piel y mejorar el
engrase y penetración de engrasantes aniónicos. También mejora la
igualación y la penetración de la tintura.
Es así como una neutralización uniforme en la superficie y
en sección permite una mejor penetración y distribución de engrase así como
penetración e igualación en la tintura.
16.- ENGRASE
Una vez es curtida la piel, se lava y al final queda dura y
frágil. Es aquí donde se hace vital el engrase y se define su objetivo
principal: lubricar las fibras y reducir su abrasión interna, incrementar su
resistencia al rascado y conferir el tacto deseado.
Las características de un buen engrasante son:
- Buena penetración
- Conferir un tacto blando y suave a piel
- Producir máxima fijación en la piel y mínima en la
lana
- Buena solidez a la luz
- Resistencia a los solventes
- Buena estabilidad de la emulsión
- Incrementar la resistencia al desgarro
- Conseguir un buen esmerilado y una buena calidad de felpa
Para el caso de pieles lanares se deben cumplir los
siguientes requisitos:
- Buena penetración: Puesto que es importante que
penetren con profundidad y compensen de alguna manera las deficiencias de
la ribera.
- Buena estabilidad en el baño: Las grasa poco
estables se nos depositarán en la lana y en el casco dificultando las
operaciones de acabado. Grasas muy estables nos darán pieles duras ya que
será muy difícil que se fijen a la piel.
- Buena solidez a la luz: Esta depende del grado de
oxidación que tengan las grasas y pueden dar olor a rancio y una
coloración amarilla a la lana difícilmente eliminada ni con agentes
reductores, ni con lavados con disolventes.
- Poco extraíbles con disolventes: Como hemos
comentado antes, casi todas las pieles lanares se pasan por la máquina de
desengrasar en seco. En caso de de grasas de poca fijación, estas se
eliminarían en el lavado con disolventes, obteniendo pieles fofas y
vacías.
Las grasas más
utilizadas son:
-
Aceites
sulfoclorados: las características que deben tener son baja extrabilidad
con solventes, buena solidez a la luz y poca fijación a la lana. Obtener
cueros poco elásticos y tactos secos. Estos tipos de aceites son muy
usados en pieles abiertas y fofas tipo australianas.
-
Aceites
sulfitados: Se caracterizan por su buena penetración y blandura. Su
principal aplicación está en cueros compactos tipo entrefinos.
-
Aceites
sulfatados: Confieren a la piel un tacto lleno y suave. Dan buena igualación
de tintura, sin embargo son parcialmente extraíbles con disolventes. Se
recomiendan para pieles sin cuerpo para dar efecto tubo.
-
Aceites sintéticos:
Dan a la piel blandura y tacto sedoso, ayudan a la penetración del resto
de las grasas y su extrabilidad a los solventes es casi nula. Se puede
usar en todo tipo de pieles.
Las sustancias
engrasantes están hechas de varios productos como: aceites de origen animal y
vegetal, de petróleo crudo, etc. También tienen mucha utilización la gama de
aceites sulfatados, sulfitados, sulfoclorados, ésteres fosfóricos y aceites
catiónicos y anfóteros.
17.- ESCURRIDO Y SECADO
La máquina de escurrir no debe estar muy apretada para evitar
eliminar la grasa que no esté fijada, ya que podríamos obtener pieles muy
duras y difíciles de trabajar.
Depende de la instalación con que se cuente, puede ser un
tunel o una cámara de calefacción, etc. Es muy importante vigila la
temperatura, pues en las últimas fases debe ser moderada.
El secado natural se realiza a temperatura ambiente lo cual da
pieles con buen tacto. Sin embargo tiene muy baja productividad.
El secado aéreo consiste en aprovechar el calor obtenido de
los secaderos de los túneles de acabado. Su productividad tampoco es muy
elevada.
El secado de túnel va bien, se puede graduar la velocidad del
secado y la temperatura, siendo así el de mayor productividad. Se debe
controlar muy bien que sea lento para evitar migraciones de grasa a la
superficie, especialmente en los cuellos.
18.- ACONDICIONADO
Se hace para efectuar un buen ablandado posterior. Para ello
se requiere que las pieles tengan cierto grado de humedad que se consigue con
una máquina de humectar, con pistola o máquina de duchas. Este paso puede
eliminarse si no se deja secar la piel completamente en la etapa anterior.
19.- ABLANDADO
Se efectúa con máquinas verticales o con máquinas de
palas.
20.- MOJADO DE LANA
El mojado de la lana influye en la calidad y regularidad del
planchado siguiente, por lo que es conveniente aplicar el líquido (solución de
alcohol con agua o formol con agua a pH 4) con uniformidad y profundidad
adecuada, sin que las partes libres de la lana se mojen. Esta operación se
realiza con la máquina de mojar lana que consta en esencia de una telera
transportadora con velocidad variable, un cilindro sumergido parcialmente en una
cubeta a nivel constante que reparte el líquido de ésta al cilindro que está
en contacto con la lana.
21.- PLANCHADO
Este planchado se realiza antes de la tintura de la lana y se
usan soluciones compuestas por una mezcla de agua, alcohol, ácido fórmico y
formol. Las proporciones dependen del efecto final deseado. La temperatura del
rodillo es también importante, así como el numero de veces que se practique.
- Planchado con agua: existen zonas cristalinas y
amorfas dentro de la cadena polipeptídica de las fibras de la queratina y
la respuesta de esas zonas al vapor de agua y a los factores
termomecánicos son diferentes.
Las zonas compuestas de remanentes de aminoácidos de la estructura
alifática o hidrocarbonos cíclicos, presentan propiedades de repelencia
al agua. En medio acuoso esas zonas presentan una estabilidad influenciada
en la estructura interna de las fibras de la queratina. Una atracción
mutua entre las remanentes apolares tienen una influencia en el sentido
que reduce el contacto superficial de esas remanentes, con las moléculas
de agua y el vapor al mínimo. Como resultado de la acción del agua fría
en las fibras de la queratina, su volumen y longitud aumentan hasta cierto
punto., con las espirales deformadas. La suspensión de la acción de las
fibras recupera su carácter normal. El alargamiento de las fibras de la
queratina húmedas requieren menos fuerza de alargamiento y estas fibras
pasan de la configuración Ó a la b. El alargamiento parcial de las
fibras de la queratina esta relacionado con cierto estiramiento y
alargamiento de los espirales.
- Planchado con soluciones de alcohol: El alcohol
juega un papel importante en el tratamiento de la lana, el cual es
probable debido al hecho que las fibras de la queratina contienen 26% de
aminoácidos y de esta manera forma cadenas laterales con los
hidrocarbonos alifáticos saturados. Los sitios en los cuales estos se
aparecen, no están mojados con agua, ácido o base. La adición de
alcoholes facilita la apertura de la lana.
El alcohol etílico es uno de los productos mas usados para mojar la lana.
En presencia de ácido y de altas temperaturas, el alcohol etílico
esterifica los grupos carboxílicos libres de los ácidos
monoaminodicarboxílicos. La formación de ésteres etílicos en las
espirales, previenen la formación de enlaces entre los ácidos y los
grupos básicos, los cuales conducen al debilitamiento de estructura
interna de las fibras y por o tanto al fácil estiramiento. La
esterificación de la queratina se puede obtener solo a temperaturas de 50
ºC por la acción del alcohol en presencia de ácidos orgánicos. Durante
el planchado, el exceso de agua, ácido y alcohol son eliminados del pelo,
una vez la queratina aparece en forma plastificada; después de esto la
longitud de las fibras se reduce nuevamente un (8...25)%. Después del
tratamiento y dependiendo de las condiciones de almacenamiento, la
estructura interna de las fibras es alargada con una reproducción gradual
de los enlaces covalentes, salinos y puentes de
hidrógeno. Después, de un nalargado tiempo de almacenaje la lana pierde
la plastificación.
- Planchado con soluciones con formaldehido: Durante
el planchado de la lana, previamente tratada con soluciones de alcohol,
ácidos orgánicos y finalmente una solución de formol, ocurren
alargamientos y estiramientos casi irreversibles, con una modificación de
los índices físicos y químicos de la lana, por esta razón estos
procesos se definen como fijación termomecánica de la lana.
Durante la fijación química de la lana, las fibras fijan 3,4% de formol.
Cuando las cantidades de aldehido fórmico fijadas con la keratina son
comparadas con la cantidad fijada en curtición, puede suponerse que
algún proceso adicional tenga lugar en la fijación
químico-termodinámico.
A temperatura ambiente, el formol reacciona con los residuos de la lisina,
arginina, aminas de los ácidos dicarboxílicos, treoina, serina y
tirosina, y bajo ciertas condiciones con los enlaces peptídicos.
A temperaturas superiores a 50 ºC, el formaldehido, puede reducir el
enlace disulfuro de la cistina, como resultado esta reacción es oxidada
por el ácido fórmico, simultáneamente con la formación de restos de
cistina.
Existe una teoría de que el formaldehído esta unido a la cutícula, lo
cual explica la presencia en el de una gran cantidad de grupos activos en
el cortex y en la capa de la médula.
Una considerable cantidad de formaldehído también puede enlazarse con la
capa exterior del cortex, lo cual puede ser detectado por una respuesta
diferente a algunos colorantes ácidos o vapores de mercurio.
La naturaleza diferente de la parte superior del pelo tratado en
comparación con la parte inferior, induce una hipótesis sobre que un
tratamiento de este tipo crea un producto tan cerrado como una fibra
sintética. Esto puede suponer que una considerable cantidad de formaldehído
es enlazado con la parte interfibrilar, sin embargo esto podemos
interpretarlo como causa del hecho que la lana tratada con formol en la
parte superior presenta una cantidad considerable de formaldehído tanto
como que resulta de ecuaciones estequiométricas. Esto puede dar a suponer
que además los tipos de reacción describieron un bloqueo de los grupos
activos de la queratina y las reacciones penetradas en aquellas partes
cercanas a los monómeros del formaldehído y de sus polímeros. Esta
hipótesis esta puede comprobarse por resultados en investigaciones con
rayos X en la piel tratada con formol en presencia de algún tipo de
formaldehído.
22.- CARDADO
Se usa la máquina de cardar que actúa como un peine,
eliminando las bolas de lana afieltrada que se hayan podido producir y deja el
pelo bien suelto.
23.- RASADO
Después de planchar se procede a rasar la lana
levantada, dejándola con una longitud específica según el artículo para el
cual vaya destinado. En el caso de double face es de (12...14) mm.
24.- ESMERILADO DEL CASCO
Tiene como finalidad definir el grosor del ante final al
esmerilar el casco. Para ello la piel debe poseer un grado de humedad cercano al
20% y repartida homogéneamente. También la piel ha debido ser estirada para
presentar una superficie regular al esmerilado.
Algunas veces se realiza un preesmerilado con máquina de
pedal o con fulminosa para proceder posteriormente con la muela al esmerilado
final. El tamaño final del esmeril es de tamaño mediano a grueso oscila entre
(120...380). Una representación de una rueda de esmeril empleada en este
proceso se ilustra a continuación:

25.- CLASIFICADO
Es muy importante realizar a esta altura del proceso, un
clasificado que dependerá del estado de la piel, de la lana, si tiene repelos o
no. Esta clasificación establece el artículo para el cual irá destinado
finalmente.
26.- REMOJO
Para avanzar al proceso de tintura siguiente y conseguir buena
igualación es necesario realizar un remojo previo a estas pieles que se
encuentran secas.
El agente empleado es el agua, que puede mejorar su acción la
adición de algunos productos como tensoactivos que sirvan de humectante y el
amoniaco, que al ponerlo se produce lo que en términos del argot de curtidos se
llama "apalear la lana". Se pone para abrir las fibras que después
del secado y las operaciones previas se encuentran cerradas. Al abrir las fibras
el colorante penetra mas facilmente. Además de abrir las fibras ocurre un
cambio de polaridad que deja las fibras mas reactivas al colorante. Se
recomienda no excederse en tiempo, pues podría presentarse una descurtición.
Si con la impregnación previa al planchado se ha usado
formol, se puede añadir un poco de bisulfito sódico para eliminarlo.
27.- TINTURA
Las diferentes características tanto estructurales como
químicas de la lana y el casco, implican la necesidad de procedimientos
distintos en su tintura, pero a la vez la interacción entre ellos puede
provocar interferencias en las operaciones. Primero que todo debemos tener en
cuenta la baja estabilidad térmica que posee el cuero que nos restringe
trabajar con altas temperaturas, las cuales han tenido buenos efectos en los
procesos textiles para la lana. Hacer la tintura de la lana es mas complicado
que teñir el casco, debido a la estructura compacta y escamosa de la cutícula
y a la propia densidad de la fibra. Esta compacidad y el hecho de que la
cutícula se encuentre tan cerrada, son las principales razones de la
resistencia de la lana a teñirse frente al casco. Al igual que otros factores
descritos anteriormente en la histología de la lana y en el blanqueo.
Tintura de la lana
La estructura interna de la lana la hace ser menos reactiva
que el casco, ello obliga a trabajar a temperaturas mas elevadas, pero debemos
tener presente que el casco no posee tanta estabilidad en su estructura como
para trabajar a temperaturas superiores a 60º C.
La tintura de la lana en la producción de corderos esta
condicionada por tres factores fundamentales:
- El sustrato a tinturar
- El colorante usado
- Método de tintura.
El sustrato o piel como se explicó anteriormente, depende del
ambiente en el que haya vivido el animal pues le concederá cierto tipo de pelo,
grueso de piel, etc. Además de la raza que también es influyente en este
aspecto.
El tratamiento de las pieles durante la curtición, los
procesos fisico-químicos aplicados a la piel (blanqueo, lavado, cantidad y tipo
de curtiente fijado con la lana) unido a cierta cantidad de grasa que posee el
animal pueden alterar el efecto del colorante. Procesos como el planchado
influyen también en la tintura y son importantes aspectos: la temperatura de
planchado, etc.
Los tipos de colorantes más usados para la tintura de la
lana son:
- Colorantes ácidos
Los colorantes ácidos son generalmente sales de sodio de los ácidos
sulfónicos, siendo típico el sufijo acid en español y como prefijo en
el inglés. Por ejemplo: C.I. acid orange 10, C.I.acid blue 45 y C.I. acid
blue 1, los cuales representan el grupo azo, los grupos antraquinon y
trimetano, respectivamente.
Su peso molecular esta en el orden de (300...800) y sus moléculas están
compuestas por una anión el cual contiene uno de los 4 grupos ácidos
sulfónicos, asociados con el respectivo número pequeño de cationes de
sodio.
A pesar de su elevado peso molecular, los ácidos sulfónicos libres
poseen sales de sodio que son ácidos casi tan fuertes como el ácido
sulfúrico.
Debido a su gran tamaño y a su carácter hidrofugante, los aniones de los
colorantes ácidos muestran una considerable atracción con otros que
llevan a la formación de agregados. En términos generales los colorantes
ácidos tienen elevado peso molecular y bajo números de grupos de ácidos
sulfónicos y una gran tendencia a la agregación. Esta agregación es
reforzada por la presencia de ácidos o sales en el baño, mientras que la
temperatura tiende a reducirla.
En el desarrollo de la tintura se pueden distinguir tres fases: primero la
difusión del colorante desde el baño de tintura hasta la superficie de
la fibra, seguida de una absorción de colorante en la superficie de la
fibra y una posterior difusión del colorante desde la superficie hasta el
interior.
La cinética de la tintura viene determinada por las leyes que regulan la
velocidad de paso del colorante del baño a la fibra y las de difusión
del colorante al interior y que se rigen por la siguiente fórmula:

Donde: D=Difusión relativa K=Constante que depende de la
fibra y el colorante M=Masa molecular
Las condiciones de tintura, temperatura, pH,
concentración del colorante, auxiliares de tintura y pretratamientos,
influyen notablemente dentro del proceso hasta que el que la absorción y
desorción de moléculas del colorante se iguala. Este intercambio de iones
en la tintura pueden realizarse por el carácter anfótero de la queratina.
A continuación se comentará brevemente la influencia de estos parámetros.
En el punto isoeléctrico el grupo amínico esta cargado positivamente y el
grupo carboxílico negativamente, cuando se baja el pH por debajo de 5,6, la
lana adquiere una carga global positiva y el colorante fuertemente
disgregado se une mediante fuerzas electrostáticas al grupo amínico,
formando una sal:
HOCC – Lana – NH3 + color – SO3 ®
HOCC – Lana – NH3 ....SO3 – color
Cuanto mas ácido sea el medio mas positiva queda la lana
y por tanto mayor será la fijación.
La temperatura favorece la tintura por la disgregación del colorante y por
el hinchamiento de la fibra, acelerando así su reacción.
Los productos auxiliares pueden actuar de varias maneras. Los disolventes
poco miscibles en agua, aprovechan la solubilidad para situarse alrededor de
la fibra con una alta concentración de colorante y de esta manera favorecer
por la ley de acción de masas, su penetración al interior. Hay otros que
pierden efectividad cuando se añade emulsionantes. Otros como los grupos
amínicos oxietilenados de algunos ácidos grasos, retienen el colorante en
el baño, de manera que la fijación se haga mas lenta y por tanto mejor
igualada entre la raíz y la punta y piel y piel.
A continuación se ilustra una gráfica de
fijación de un colorante ácido con y sin auxiliar.

La línea continua indica la fijación del colorante sin
igualador y la discontinua con presencia de igualador.
Los pretratamientos como la decoloración aumentan la
afinidad con el colorante al alterar su superficie y favorecer la difusión.
El planchado previo con formol reduce los grupos amínicos donde se fija el
colorante, hasta el punto que imposibilita la tintura con colorantes ácidos
a medida que se aumenta la intensidad del planchado, por disminución de
grupos reactivos y por estabilización de la fibra.
- Colorantes de complejo metálico
Los mas usados son los de complejo metálico disperso, llamados así
porque al carecer de grupos solubilizantes y al ser insolubles en agua, se
logran mantener en el baño con la ayuda de dispersantes. Una forma
representativa de este tipo de colorantes se ilustra a continuación:

Estos colorantes al ser de tamaño doble o triple que los
ácidos, tienen mayor dificultad de penetrar en la fibra y por ello
necesitan mayor temperatura, a pesar de lo cual se producen tinturas poco
intensas y se necesitan de auxiliares para mejorarse.
Al carecer de grupos solfónicos y enlazarse mediante uniones apolares y
fuerzas de Van der Walls, son mas sensibles al problema del planchado
previo, aunque son mas sólidos a la luz que los colorantes ácidos, pero
debido a su gran tamaño son retenidos también por el casco.
Para conseguir una mayor afinidad Lana -
Colorante se puede acidificar el medio de tintura con auxiliares. Es por
ello que existen los del tipo 1:1 y 1:2. Los 1:1 corresponden a una
molécula colorante, ligada o enlazada a un átomo central metálico, como
por ejemplo cromo, hierro, cobre o cobalto. Poseen una buena solidez a la
luz y al lavado, así como una buena capacidad de igualación. Sin embargo,
no se logran tonos profundos de color. Los 1:2 corresponden a dos moléculas
colorantes, ligadas o enlazadas a un átomo central metálico. Los
colorantes de este grupo poseen también alta solidez a la luz, humedad y
sudor y también la buena propiedad de teñido. En todos los casos, se suele
acidificar el medio hasta pH = (4...4,5) antes de añadir los colorantes,
los cuales luego se agotan llegando hasta pH = (3,5...3,8). Generalmente,
los tonos mas usados en este tipo de colorantes son el azul, verde,
amarillo y anaranjado. El rojo es poco soluble y tiende a empastarse. El
verde tiende a ensuciar el casco.
Se pueden usar productos auxiliares que concentran su acción bien sea en la
lana o en el casco. Los que actúan en el casco bloquean sus puntos
reactivos con lo que se consigue una mayor concentración de colorante en el
baño, que al no fijarse en la piel, podrá hacerlo en la lana. La función
de los auxiliares que actúan sobre la lana es formar una película de
disolvente que envuelve la lana, la cual presenta una gran afinidad frente
al colorante facilitando su reacción con ella al aumentar la concentración
en la interfase lana-medio.
El uso de colorantes de oxidación, corroibles y dispersos se encuentra muy
reducido.
- Colorantes de mordentado
Tintura del casco
De la gran variedad de colorantes para teñir el cuero, se
deben seleccionar aquellos que a temperaturas inferiores a 40 ºC no tiñan la
lana, ya que la interacción de las dos tinturas podría dificultar la
obtención del matiz deseado.
Las características que deben cumplir los colorantes como
teñir el casco y reservar la lana, deben poseer condiciones contrarias a las de
los colorantes de tintura de lana. Así deben tener un tamaño molecular medio y
facilidad de agregarse, ya que la esponjosidad del cuero respecto a la lana
permitirá que penetre en esas condiciones. Las fuerzas de coordinación mas
fuertes en el cuero que en la lana, serán capaces de desagregar el colorante,
fijándolo.
La solidez, igualación y la penetración son regidas por las
mismas normas referidas a la tintura de cueros y con los mismos límites de
relación de baño que impone la lana y deben aplicarse en el mismo sentido.
En términos generales la correcta tintura de la piel está
relacionada directamente con la disposición fácil a la penetración y a la
distribución uniforme.
Es así como la penetración está relacionada con la
curtición, recurtición y el engrase, es por ello que debe controlarse la
penetración de l cromo y los agentes curtientes, el pH, etc., los cuales
sumados a otros factores vistos anteriormente influyen en la penetración.
La distribución uniforme es conseguida por un buen
enmascaramiento y es regulada por el uso de formiato sódico o acetato en la
fijación de la curtición y recurtición. Los enmascarantes facilitan la
fijación uniforme del colorante. La igualación esta también influenciada por
una anionización uniforme de la superficie y esta es conseguida por un engrase
adecuado y balanceado, el cual penetra totalmente y es distribuido uniformemente
en la superficie, de esta manera cuando se pule las partes no catiónicas son
extraídas las cuales disminuyen el riesgo de perder igualación.
Finalmente, la penetración y la igualación son también
regidos por el pH de la piel, con valores superiores a (7...8) se consigue buena
distribución, pero baja fijación, mientras que si el pH baja por debajo de 4
se incrementa la fijación.
La cantidad de baño influye en la penetración del colorante
a razón de que entre mas corto mas penetración, al mismo tiempo que si es
extremadamente corto se corre el riesgo de no obtener buena igualación debida a
una pobre distribución. El pH del baño debe estar en equilibrio con la piel,
antes de la adición de cualquier producto durante la tintura.
El efecto mecánico en un proceso de tintura se realiza
generalmente en una Rotomix a (8...10) R.P.M.
Un incremento en la acción mecánica favorece la penetración
y distribución de los colorantes y grasas. Este efecto no debe excederse, sin
embrago, aunque la lana no se enfieltre debido a que ha sido planchada y rasada,
las fibras del casco pueden enfieltrarse, dejándola con una apariencia sucia.
Estos enfieltramientos pueden deshacerse después mecánicamente, pero existe el
riesgo de remover el color superficial por una excesiva abrasión de la
máquina.
Tintura del casco con reserva de lana
Los colorantes idóneos para este tipo de proceso son los que
describen un comportamiento directo (alta afinidad) y de tamaño molecular
grande, por su mayor reactividad con el cuero.
Consiste en teñir solo el casco, de manera que obtenemos un
artículo con la lana blanca. Para ello se deben seleccionar muy bien los
colorantes a utilizar y los procesos a seguir.
Existen ciertas precauciones que deben tomarse para asegurar
la tintura del casco y dejar la lana totalmente blanca. Dichas precauciones son:
- Hacer la tintura con agua a una temperatura no superior a
25 ºC. Este hecho inhibe la tintura de la lana, pues como se vio
anteriormente la lana tiñe a temperaturas superiores a (60...65) ºC.
Aunque generalmente se obtiene un ensuciado de la lana.
- La fijación del colorante debe ser muy lenta y gradual
hasta alcanzar pH = 5,5, aunque otros autores recomiendan que este valor
sea de 4,5. La intensidad de tintura puede ser aumentada, haciendo un
nuevo baño bajo ciertas condiciones y añadiendo una pequeña cantidad de
ácido que deje el baño a pH no inferior a 5,5. Este valor, recomiendan
otros autores que sea no inferior a (4,2...4,5). Es recomendable en este
caso usar grasas que se fijan bien en frío antes de la tintura del casco
o engrasar en un baño caliente aparte. Finalmente se recomienda una vez
terminada la tintura, hacer un lavado en baño aparte con algún
detergente, para eliminar el ensuciamiento de la lana que se haya podido
presentar.
28.- ESCURRIDO
Este escurrido debe ser realizado con poca presión para
garantizar una buena felpa.
29.- SECADO
Se debe realizar en condiciones de temperatura muy suaves para
evitar posibles migraciones de colorante o engrase, evitar resecamientos y que
la piel quede acartonada.
30.- ACONDICIONADO
Se realiza de igual forma que el practicado en procesos
anteriores, es decir, usando la máquina de humectar y buscando proporcionar a
la piel el grado de humedad necesario para las etapas posteriores de abatanado y
ablandado.

31.- ABATANADO
Se realiza con la finalidad de separar las fibras y de esta
manera obtener mayor blandura. Se realiza en el bombo de abatanar. Se debe tener
la precaución de no exceder el tiempo para evitar problemas de enfieltramiento.
El bombo usado puede tener la siguiente configuración:

32.- ABLANDADO
Se busca con esta operación que un mejor ablandado después
del abatanado. Como se explicó también anteriormente se usan máquinas
verticales neumáticas o máquinas de palas.
33.- PLANCHADO FINAL
Esta operación se efectúa para levantar la lana que se haya
podido enfieltrar a lo largo del proceso y conferirle cierto brillo.
La aplicación de brillo en esta operación está condicionada
por la solidez de las tinturas a los componentes de los mismos. Es decir que si
queremos obtener un buen brillo, demos asegurarlo antes de la tintura.
Una formula orientativa de brillo después de la tintura puede
ser:
30 partes de ácido fórmico al 85%
10 partes de alcohol etílico
60 partes de agua.
La solución se aplica a cepillo y a temperatura ambiente
sobre la lana. Se deja reposar por 5 o 10 minutos y se plancha a 180 ºC. Luego,
se rasa la lana y se vuelve a planchar y rasar.
Anteriormente fueron explicados los efectos de añadir los
anteriores productos, que en este caso tendrán los mismos efectos.
34.- PINZADO
Se realiza para que la piel quede plana y con un poco mas de
pietaje. Es importante realizarlo con poca tensión y a poca temperatura para no
endurecer excesivamente las pieles.
35.- CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN
Al final de todo se clasifican las pieles nuevamente. De esta
manera se destinan a los artículos a los que presenten mayor disposición.
Finalmente se miden y embalan.
36.- ELEMENTOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS
-
Agua
-
Amoniaco al 24%
-
Humectol Rapid
-
Bisulfito Sódico
-
Dispersante Aniónico
Sellasol TN
-
Engrasante sulfitado
Invasol SDN
-
Autoemulsionante Invaderma
P
-
Acido Fórmico
-
Colorante para lana Pardo
Sellacid PF
-
Igualador anfótero
Invaderma LU
-
Colorante para casco Pardo
Sellaset H
-
Colorante para lana
Sellacid azul PF
-
Colorante para casco Rojo
Sellaset H
-
Bombo de pruebas
-
Recipientes varios
-
Balanza
-
Varilla de vidrio
37. - MÉTODO OPERATIVO
Partimos de una piel lanar de entrefino
curtida al cromo
FORMULACIÓN
1. Práctica de tintura de lana y casco con la misma tonalidad
Pieles: lanares Curtidas al
cromo (las pieles son de entrefino)
% sobre peso seco
Peso de la piel |
11 g |
Relación del baño 1:40 = |
440 g de
agua |
|
|
|
|
Remojo:
Hacerse a una
Temperatura de 40 ºC
2 g/l |
Amoníaco al 24% (1:10) |
1 g/l |
Humectante (Humectol Rapid) |
1 g/l |
Bisulfito sódico (1:10)
Rodar 45 minutos. Mirar el pH=6.8
Escurrir baño.
Lavar. |
Tintura lana:
Hacerse a una
temperatura 65º C
Agua = |
440 g |
3g/l |
Dispersante aniónico (Sellasol TN) |
3g/l |
Engrasante sulfitado (Invasol
SDN)
Rodar 20 minutos. |
3 g/l |
Autoemulsionante (Invaderma P)
Rodar 20 minutos. |
1g/l |
Ácido fórmico al 85% (1:10)
Rodar 10 Minutos. Mirar el pH=4.2 |
2,5g/l |
Colorante para lana.(Sellacid Pardo
PF)
Rodar 30 minutos. |
1.5g/l |
Ácido fórmico al 85%(1:10)
Rodar 40 minutos. Mirar el pH=3.5
Lavar a fondo. |
Tintura casco:
Hacerse a
Temperatura 40ºC
Agua = |
440 g |
0,5 g/l |
Amoníaco
al 24% (1:10) |
1 g/l |
Igualador anfótero (Invaderm LV)
Rodar 15 minutos. Mirar el pH.
|
1.5g/l |
Colorante para casco
(Sellaset Pardo H)
Rodar 30 minutos
|
2 g/l |
Engrasante sulfitado (Invasol SDN)
Rodar 20 minutos.
|
2 g/l |
Ácido fórmico al 85% (1:10)
Rodar 40 minutos. Mirar el pH = 3.2
Lavar, escurrir y secar.
|
2. Práctica de tintura de lana y
casco con diferentes tonalidades
% sobre peso
seco
Peso piel = |
10
g |
Relación del
baño |
1:40 (ya que se realizan en bombo) |
Agua = |
400 g |
Remojo:
Hacerse a
Temperatura de 40 ºC
2 g/l |
Amoníaco al 24% (1:10) |
1 g/l |
Humectante (Humectol Rapid) |
1 g/l |
Bisulfito sódico (1:10)
Rodar 45 minutos. Mirar el pH =
Escurrir baño.
Lavar.
|
Tintura lana:
Debe hacerse a
una Temperatura de 65º C
3g/l |
Dispersante aniónico (Sellasol TN) |
3g/l |
Engrasante sulfitado (Invasol SDN)
Rodar 20 minutos.
|
3 g/l |
Autoemulsionante (Invaderma P)
Rodar 20 minutos.
|
1g/l |
Ácido fórmico al 85% (1:10)
Rodar 10 Minutos. Mirar el pH=4.2
|
2,5g/l |
Colorante para lana
(Sellacid Azul PF)
Rodar 30 minutos.
|
1.5g/l |
Ácido fórmico al 85 %(1:10)
Rodar 40 minutos. Mirar el pH=3.4
Lavar a fondo.
|
Tintura casco:
Debe hacerse a
una Temperatura 40º C
0,5g/l |
Amoníaco al 24% (1:10) |
1 g/l |
Igualador anfótero (Invaderm LV)
Rodar 15 minutos. Mirar el pH.
|
1.5g/l |
Colorante para casco
(Sellaset Rojo H)
Rodar 30 minutos
|
2 g/l |
Engrasante sulfitado (Invasol SDN)
Rodar 20 minutos.
|
2 g/l |
Ácido fórmico al 85% (1:10)
Rodar 40 minutos. Mirar el pH = 3.2
Lavar, escurrir y secar.
|
3. Práctica de tintura del casco con reserva de lana
Pieles: lanares
Curtidas al cromo (las pieles son de entrefino)
% sobre peso
seco
Peso piel = |
13
g |
Relación del
baño |
1:40 |
Agua = |
520 g |
Remojo:
Debe hacerse a
una temperatura de 40º C
2 g/l |
Amoníaco al 24% (1:10) |
1 g/l |
Humectante (Humectol Rapid) |
1 g/l |
Bisulfito sódico (1:10)
Rodar 45 minutos. Mirar el pH =
Escurrir baño.
Lavar.
|
Tintura casco:
Debe hacerse a
una Temperatura de 20º C
1 g/l |
Igualador anfótero (Invaderm LU)
Rodar 15 minutos. Mirar pH =
|
0.5g/l |
Amoníaco al 24% (1:10) |
1 g/l |
Humectante (Humectol Rapid)
Rodar 20 minutos. Mirar pH =
|
0.5g/l |
Dispersante aniónico (Sellasol TN)
Rodar 10 minutos
|
1 g/l |
Colorante para casco (Rojo Sellaset H)
Rodar 30 minutos
|
2 g/l |
Engrasante sulfitado (Invasol SDN)
Rodar 40 minutos
|
1 g/l |
Ácido fórmico al 85% (1:10) |
|
Rodar 30
minutos. Mirar el pH = 3.2
Lavar y
escurrir
|
Lavado de lana:
Se debe hacer a
una Temperatura de 20º C
2 g/l |
Detergente (Deterpiel CT-15) |
|
Lavar, escurrir y secar. |
38.- COMENTARIOS SOBRE LA FÓRMULA
El remojo se realizó como todo
remojo, con el fin de rehumectar la piel que se encontraba en crust. El
tensoactivo facilita dicha humectación permitiendo que el agua y los productos
químicos penetren mas facilmente en la piel y lana. El amoniaco se agrega para
conseguir la apertura de las fibras y en especial los bordes de las escamas de
la lana, con lo que se consigue mayor penetración del colorante y mayor
reactividad al cambio de carga. Se debe dejar rodar poco tiempo para prevenir la
descurtición. El bisulfito se añade para eliminar posibles restos de formol
que se hayan aplicado durante el planchado. La temperatura de 40 ºC favorece la
humectación y a este valor no hay peligro de desnaturalización. El valor de pH
final de 6,8 fue un poco elevado, pero al mirar las características de los
productos añadidos posteriormente, nos dimos cuenta que no tiene mayor
incidencia.
Como tanto la práctica 1 como la 2
presentan igual esquema de tintura de lana haremos el un solo comentario. Ya que
las diferencias e incidencias se comentarán en las conclusiones, al igual que
lo ocurrido con la contracción de las pieles. Aquí solo se plantea en términos
generales los efectos y los porque de añadir ciertos productos o las características
del proceso en general.
Tintura
de lana
Se realiza a 65 ºC debido al
comportamiento menos reactivo de la lana dada su estructura interna, escamosa y
compacta. Con este valor conseguimos mejorar pues el proceso de tintura sin
desnaturalizar el casco (aparentemente, pues se asumió que la piel estaba bien
curtida). Al se consigue también con esta temperatura reducir la tendencia a la
agregación que tienen los colorantes ácidos y además hinchar la fibra de la
lana, de esta manera se consigue acelerar la reacción con los colorantes.
Al hacer la tintura, podemos anotar
los efectos de los productos. Por ejemplo: el engrase sulfitado añadido, mejora
la estabilidad a los electrolitos y a los ácidos con lo que se favorece la
difusión del colorante desde el baño de tintura hasta la superficie de la
fibra. Con el dispersante, logramos favorecer la penetración al interior de la
fibra ya que se sitúa alrededor de esta con una alta concentración de
colorante que por efecto de acción de masa se introduce en la fibra, además el
Sellasol proporciona también buena igualación y uniformidad de color. El
emulsionante de alguna manera podría entorpecer la penetración pero no mucho.
Tiene la tendencia a retener el colorante en el baño, con lo cual se consigue
una fijación lenta y por ende mas igualada entre la raíz y la punta de la
lana. Por ello se pone, una vez ha rodado un tiempo el dispersante y el engrase
sulfitado en el cual se supone, se ha conseguido una apertura de la fibra para
la penetración del colorante. Los productos anteriores se fijan con fórmico ya
que es un ácido suave que posee cierto efecto tamponante a un pH cercano a 3,5.
A continuación se añadió el
colorante ácido por su conocido efecto intenso sobre la lana. Este fue de la
serie Sellacid. Se dejo rodar 30 min, tiempo razonable donde se consigue la
penetración del colorante en la lana. Finalmente se fija este colorante con fórmico
y se lava para evitar que se pueda tinturar el casco, mas de lo necesario.
Tintura
del casco
Esta tintura se debe hacer a
temperaturas no superiores a 40 ºC para prevenir que se produzca una tintura de
la lana y de esta manera se pueda afectar su matiz, ya que a pesar que la
tintura de la lana solo se consigue a temperaturas elevadas, podría presentarse
una alteración del matiz. El amoniaco se adiciona para mejorar la penetración
del colorante, al dejar la piel mas aviónica, de manera que al colorante ser
aniónico se crea una compatibilidad que permite que el colorante vaya al
interior de la piel. El igualador Invaderm LU al ser anfótero conserva la
tendencia de la carga aviónica, de esta manera mejora la igualación y la
uniformidad sin afectar la carga del baño o la de la piel.
Luego se añade el colorante para
casco de la serie Sellaset que presenta gran compatibilidad con el igualador
invaderma. Este colorante concentra su acción en el casco, de esta manera se
consigue no alterar el matiz de la lana. El engrase sulfitado, es característico
por su buena penetración y blandura, va muy bien para este artículo y permite
conferir a la piel el tacto deseado. Además contribuye notoriamente en la
igualación del color. La acción mecánica aplicada en esta fase es adecuada y
se consigue mejorar la penetración y distribución de los colorantes y grasas.
Finalmente se fija todo con ácido fórmico, por las mismas razones explicadas
en el aparte anterior.
Tintura
con reserva de lana
Como en el caso anterior, se pone
Igualador anfótero, amoniaco y tensoactivo para conseguir la apertura en las
fibras y mejorar la compatibilidad del colorante con la piel y así obtener mas
penetración. El dispersante se puso para mejorar la penetración del colorante
y su igualación y de alguna manera tratar de compensar el hecho que en los
casos anteriores se puso. En esos casos fue mas por la lana, pero al estar el
casco en el mismo baño lógicamente ejerce una acción sobre la piel. De todas
maneras la cantidad no es muy significativa y podría pensarse que su adición
corresponde a que en los casos anteriores se usó también mas colorante y con
su adición se podría intentar compensar esta disminución.
Se uso colorante Sellaset como
colorante por razones explicadas en el aparte anterior al igual que el engrase
sulfitado y el fórmico.
El lavado de la lana se realiza con
un detergente especializado que busca eliminar el posible colorante que se haya
fijado en la lana y proporcionare blancura
39.- CONCLUSIONES
Es importante hacer una aclaración.
Durante el proceso de tintura de la lana las pieles sufrieron una contracción
debido a un exceso de temperatura. Al parecer el dispositivo del termostato de
los bombos de ensayo no se encontraba en buen estado, pues fueron graduados a 60º
C pero al parecer la temperatura subió a un valor superior produciendo la
desnaturalización de las pieles. Por esta razón no se pudo hacer conclusiones
muy detalladas puesto que las pieles al final se encontraban duras y enrolladas
y en fin, es imposible realizar conclusiones significativas sobre una piel
contraída. Detalles como el tacto, etc. no pueden ser analizados.
Tintura
de lana y casco con la misma tonalidad
Como conclusión podemos anotar lo
siguiente:
-
Se obtuvo una tintura de la intensa y muy
azul. Se nota también muy igualada.
-
En un extremo se nota un cambio de tonalidad
de color azul, pero mas claro. Este fenómeno pudo presentarse debido a que
durante la contracción se produjo un enrrollamiento de la piel, de tal forma
que el colorante no actuó sobre esa zona.
-
Se consiguió
un matiz intenso debido a la exagerada temperatura a la que se expuso. Este
hecho lo describen autores como Morera que concluyen que a temperaturas altas,
las tinturas serán mas intensas y superficiales y a bajas temperaturas, las
tinturas son mas claras y penetradas.
-
Sobre el casco se nota un azul como pálido y
con cierta tendencia al amarillo. Este fenómeno pudo producirse quizá porque
el aumento de temperatura pudo aumentar el efecto penetrante del color amarillo
que llevaba el colorante, pues como es bien sabido los colorantes en su mayoría
están compuestos por otros colorantes.
-
Por lo demás se aprecia un tono igualado en
el casco a pesar de la desnaturalización.
-
Al comparar las tinturas de ambos es notoria
y uniforme la tonalidad azul que prevalece tanto en la lana como en el casco,
pues al ser del mismo color sería muy difícil obtener un cambio de matiz.
Tintura de lana y casco con diferente
tonalidad
-
Esta muestra también fue víctima del accidente presentado y explicado
anteriormente. Por ello resulta imposible también realizar conclusiones
referentes al tacto y blandura.
-
Se observa en la lana una tintura muy intensa del pardo y se nota muy igualada
también, pero al igual que en el caso anterior se presenta una zona mas clara ,
debido de igual forma al enrollamiento de la piel durante la contracción que
pudo inhibir la penetración en este sector.
-
Al parecer la tintura intensa e igualada fue favorecida por incremento exagerado
de la temperatura explicada por las mismas razones del ítem anterior. Se
comprueba aquí que la temperatura influye de manera notoria en la obtención de
tinturas igualadas e intensas.
-
En el casco se aprecia una tonalidad roja, avivada por un amarillo al compararlo
con la tintura del casco de la reserva de lana en el cual se usó el mismo
colorante. Igual que en caso anterior, parece que la desnaturalización u otro
factor que posiblemente pudo provenir de la exposición de ciertos productos a
temperaturas elevadas precipito la parte amarilla del colorante rojo o del azul
en el caso expuesto de tintura de casco y lana con la misma tonalidad.
-
Al comparar el casco y la lana no se nota ninguna influencia notoria de
incidencia de una tonalidad con la otra, quizás un poco mas intenso el rojo del
casco de lo que debería ser, pero no mucho, pero la verdad al presentarse la
contracción demasiadas causas pudieron estar comprometidas. Una posible razón
de este fenómeno pudo obedecer al hecho de que el pardo y el rojo, poseen
colores amarillo y rojo en su composición y el color restante, el azul no
influyó notoriamente en el casco.
Tintura del casco con reserva de lana
Sobre esta muestra no ocurrió ningún
accidente como en los casos anteriores, pues por las razones expuestas en el
fundamento teórico, sabemos que la tintura del casco se realiza con agua fría
o no muy caliente.
-
Sobre la lana podemos observar que
está muy blanca en términos generales. Se aprecia un leve efecto como
de “ensuciamiento” rojo en las puntas, mientras que la zona cercana
a la raíz se encuentra blanca. Esto se pudo producir porque la punta de
la lana se encontraba mas reactiva. Esta mayor reactividad puede tener
origen en el efecto del amoniaco, pues en total se adicionó 2,5 g/l que
podría haber afectado la punta de la lana que es mas débil y esta mas
expuesta que la raíz. Podríamos pensar en el dispersante pero con esa
cantidad tan reducida que se añadió no se esperaría una influencia
marcada. En términos generales cabe anotar que el “ensuciamiento”
presentado se encuentra dentro de los parámetros normales esperados.
-
El casco no posee una tintura
intensa y al realizar un corte en la sección se notó un corte con un
atravesado aceptable pero no perfecto. Este efecto contradice un poco
los resultados normales esperados , pues al realizarse la tintura en
agua fría se dio obtener una tintura bien penetrada y poco intensa.
Claro que al retirar la pile notamos un baño muy agotado, quizá si
hubiéramos ofertado mas colorante se hubiera podido obtener una mejor
tintura.
-
El tacto se encuentra algo seco,
al parecer no conseguimos fijar bien el engrasante o falto añadir un
poco mas. Pudo ser también que el pH no fuera el ideal para conseguir
una buena penetración o un pH final insuficiente para fijarlo. Pero al
analizar el baño final se notaba sin presencia de grasa en el, lo que
confirma un defecto se oferta en la cantidad de engrasante.
-
En términos generales el
resultado obtenido en esta piel podría catalogarse de correcto, pues el
casco ha sido tintado en condiciones aceptables y muy igualado sin
obtener tintura importante sobre la lana.
40.- CONCLUSIONES
GENERALES
Podemos determinar a rasgos generales, que
los procesos previos de ribera seguidos para esta piel tuvieron varias
variables, pues de alguna manera podíamos suponer (sin asegurarse, pues no se
realizaron pruebas sobre ella) que la piel no quedó muy bien curtida, dada su
poca estabilidad a altas temperaturas. De otro lado se puede apreciar que la
lana no se desprendió.
Se corrobora la teoría sobre la fijación
de tintura en la lana la cual es imposible realizar en perfecto estado sino es
por la acción de las altas temperaturas y se constató las características
específicas de los colorantes especiales para la tintura de casco y de la lana
al no notarse efecto marcado del uno sobre el otro. Los resultados obtenidos
tanto en tinturas de casco y lana con igual color y con diferente color obedecen
a parámetros similares, lástima el accidente ocurrido que nos quita la
posibilidad de realizar mas observaciones y conclusiones sobre fenómenos mas
específicos.
Realizado por: JUAN ANTONIO LIBREROS
EUETII - UPC
MASTER
Igualada, abril de 2003.
41.-
BIBLIOGRAFÍA
- Tecnología del Cuero Volumen - 4 Dr. Jose M Adzet Adzet
- Técnicas especiales - Lluia Ollé, EUETTII
- Tecnología Química del Cuero - Dr. E. Gratacos Barcelona,
1962
- Química Técnica de Tenería - Dr. Jose M, Adzet Adzet y
otros, Igualada1986
- Química técnica de curtición. J. M. Morera, EUETII
- Procesos de curtidos. J. Soler, EUETII
- Tecnology and Manufacturing of double face. R. Palop
- Apuntes de clase.
- http://www.cueronet.com
|